Portugalete reflexiona sobre la relación entre consumo y violencias machistas

fabricando-mujeres-portugalete
'Fabricando Mujeres' puede verse en Portugalete hasta el 30 de mayo
El Merkatu acoge hasta el 30 de mayo esta exposición, que se complementará con un documental y posterior debate y una visita guiada
Portugalete reflexiona sobre la relación entre consumo y violencias machistas

Portugaleteko Merkatua acogerá la exposición 'Fabricando Mujeres: Indarkeria kontsumitzen dugu?' hasta el 30 de mayo. Este trabajo cocreado por la ONGD vasca SETEM Hego Haizea y la cooperativa Altekio, permite ahondar en la reflexión sobre la relación entre el consumo y las violencias machistas, y está basado en las investigaciones '¿Consumimos violencia?' y en el documental 'Fabricando Mujeres'.

Quien visite esta exposición interactiva y transitable podrá sumergirse en el universo de la Fábrica de Mujeres, tanto en euskera como en castellano, a través de tres espacios: haciendo visibles las violencias machistas que se ocultan en nuestro consumo cotidiano, recorriendo un patio de vecinas en el que las mujeres comparten las historias de violencias que han sufrido, y creando de manera colectiva alternativas para un consumo libre de violencias machistas.

En torno a esta exposición, además, el 29 de mayo tendrá lugar en el mismo espacio la proyección del documental 'Fabricando Mujeres' con posterior debate y una visita guiada a la exposición. La realización de estas actividades cuentan con apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia y la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad.

¿Consumimos violencia?

SETEM Hego Haizea lleva desde 2016 planteando esta pregunta para comprobar si existe alguna relación entre el modelo de producción y consumo convencional y las violencias machistas. La respuesta que se encuentran a raíz de varias investigaciones es que estas violencias en el consumo existen, y que se han naturalizado de tal manera que se han vuelto invisibles para la mayor parte de la sociedad. Más allá incluso, pues están interiorizadas y asumidas como normales.

Tras haber investigado los ámbitos de la estética, los productos del hogar, la alimentación y la movilidad urbana, y las aplicaciones de móvil, series de ficción y energía, ha desarrollado una nueva fase de investigación en la que ha estudiado cómo influyen las violencias machistas en el consumo de ocio en la CAV.

“Hacemos un llamamiento a acudir a esta exposición para seguir ahondando juntas en la conexión entre las violencias machistas y el consumo, y de qué manera podemos construir otras formas de consumir”, explica Magda Lopez Gorritxo, técnica de Educación para la Transformación Social de SETEM.